miércoles, 14 de abril de 2010

Derecha, izquierda y absolutismo.

Hoy 14 de abril de 2010 inauguro este blog, y que mejor forma que definiendo los conceptos básicos que mas adelante nos harán falta para comprender otros capítulos mucho mas enrevesados.

Así pues, como si de un primer tema de introducción se tratara, sin mas preámbulos definiremos, o mejor dicho recordaremos el por qué se utiliza en política los términos "derecha" e "izquierda".

Había terminado la Revolución Francesa (1789-1799) y entonces se formó la Asamblea Nacional (Parlamento). Allí estaban los conservadores, que apoyaban una monarquía constitucional, y por otra parte los liberales jacobinos. Los primeros se sentaron a la derecha de la sala mientras que los segundos se dispusieron a la izquierda, fue entonces esta acción la que determinó que a unos se les "calificara" de derecha y a otros de izquierda.

Llegados a este punto me gustaría definir otro término "político": Fascismo.

Según el diccionario de la lengua española, el fascismo es el régimen político de carácter nacionalista y totalitario, implantado en Italia por Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial. Para quien no lo sepa Benito Mussolini fue dictador de Italia antes de y durante la Segunda Guerra Mundial.

Democracia: doctrina política en favor del sistema de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía mediante la elección libre de sus dirigentes.

Una de las principales características de la democracia moderna es la división de los tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, de esta forma se evita que algunos gobernantes tengan tentaciones absolutistas. Es decir, si por poner un ejemplo, el poder judicial, con el Tribunal Supremo como órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, no fuera totalmente independiente, se correría el riesgo de que el gobierno de turno se hiciera con una cierta omnipotencia, y por tanto, no tuviéramos garantizado todos y cada uno de nuestros derechos como ciudadanos, en este caso, españoles.

Sin querer expandir mas este aburrido capítulo introductorio, os hago saber que este blog considerará la política como tema principal, pero no dejará escapar otros temas como económicos, psicológicos e incluso filosóficos. Eso si, como trasfondo siempre tendré en cuenta el gran peligro que supone dar cobijo dentro de nuestra cabeza al socio oculto de todo ente ajeno a nosotros, sobre todo político y empresarial, el subconsciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario