jueves, 17 de febrero de 2011

NOTA INFORMATIVA

El blog será actualizado en breve.

Volvemos con nuevos artículos acerca de la situación política actual. Nuevos puntos de vistas, reflexiones del ámbito socio-cultural así como del sector económico.

Vuelve el socio oculto ¡Protege tus ideas!

martes, 25 de mayo de 2010

Cuando llega el fin de un ciclo

Hay momentos en la vida en los que "algo" se acaba, y se acaba porque existen argumentos razonables para que sea evidente que el fin de ese algo ha llegado.

A mi entender, es el caso en lo que se refiere al fin de Zapatero como presidente del Estado español.

Como digo, voy a exponer clara y ordenadamente cuales son los motivos que me llevan a pensar esto.

Primero, el mas evidente, y es que Zapatero ya no puede cumplir con sus mas importantes promesas electorales, aquello por lo que fue votado en las elecciones de 2008.

Atendiendo a la revista "100 motivos", donde se resumían las principales propuestas del programa electoral de 2008 del PSOE, queda patente el fracaso de este Gobierno en su segunda legislatura:

- En lo que se refería al empleo, el punto 1 (de 100) decía lo siguiente: "Acercaremos nuestra economía al pleno empleo y mejoraremos la calidad del trabajo y su estabilidad, el incremento salarial, la igualdad en el trabajo y la conciliación de la vida personal y laboral." No hace falta comentario alguno.

- El punto 2: "Crearemos 2 millones de empleos nuevos, que se sumarán a los 3 millones que se han creado en esta legislatura". Mas de 2 millones son los empleos que se han destruido.

- 3: "Reduciremos la tasa de desempleo hasta el entorno del 7%." Estamos por encima del 20.

- En cuanto a pensiones, el punto 21 prometía lo siguiente: "Seguiremos elevando las pensiones mínimas hasta alcanzar los 850 euros al mes para las pensiones de jubilación con cónyuge a cargo, y 700 euros para las personas que vivan solas, en su mayoría viudas."

- Vivienda, 30: "Adoptaremos un gran “Pacto por la Vivienda” con las Administraciones y con todos los agentes que intervienen en el sector para la promoción de 1.500.000 de nuevas viviendas protegidas en los próximos diez años, 900.000 de ellas destinadas a la compra y 600.000 al alquiler." Es curioso que la promesa sea a 10 años.

- Por poner otros proyectos imposibles "menos importantes", el punto 59 dice: "Lograremos que en 2010 España sea el país con más kilómetros de tren de Alta Velocidad del mundo y con más kilómetros de autovía de Europa. Mejoraremos la comunicación directa entre comunidades autónomas, y uniremos nuestras redes de carreteras y ferrocarriles con las europeas." El control del déficit retrasará de media un año la mayoría de los proyectos.

- 79: "Aumentaremos la oferta de puestos de trabajo en la Policía y la Guardia Civil hasta alcanzar de forma estable una plantilla mínima de 140.000 policías y guardias civiles disponibles." En estos momentos hay unos 70.000, y el plan de austeridad implica que desde este año se cubran solo el 10% de las jubilaciones, lo que hace por ejemplo, que se pase de una oferta de 5.000 plazas hace dos años a poco mas de 300 este mismo, con lo que se ha reducido dicha oferta.

Es evidente que es imposible que Zapatero pueda ajustarse a las medidas mas importantes que prometió en las elecciones de 2008, su gestión ha llevado al fracaso a su idea de España. Además, en otro plano, existen razones que me hacen pensar que el cambio en el país debe de darse cuanto antes, me refiero a estos datos:

- Justo el día después de aprobar los recortes sociales, Zapatero daba el visto bueno a ayudas superiores a los 270 millones, que se repartirán entre los promotores de teatro y circo, inmigrantes, comunidades, municipios y empresas de las comarcas mineras, según el canal Intereconomía.

- Zapatero no tocará a los sindicatos ni un euro en subvenciones pese al plan de ajsute. Eso si, desde el año 2006, los ingresos de los dos sindicatos por las principales subvenciones estatales (UGT y CCOO) crecen en torno a un 50% acumulado. En 2007 y 2008, ya en crisis, subieron un 10%.

- Ayer todos los grupos políticos presentes en el congreso, con la excepción del PSOE, instó en una moción del PP a que el Gobierno se comprometa al mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones, haciendo este caso omiso.

Todo esto, y la total carencia de credibilidad que posee el ejecutivo, me hace sospechar que la única vía para que la situación cambie es unas elecciones anticipadas, ya que no veo a los sindicatos presionando al Gobierno, ni con entereza ni en el camino correcto, y tampoco veo al PSOE atendiendo las peticiones de los demás grupos presentes en el congreso.

¿Qué mas opciones existen?

miércoles, 5 de mayo de 2010

Para muestra un botón

Según la patronal de los fabricantes establecidos en España (Anfac), el Gobierno ha podido ahorrar, gracias a los incentivos al motor contenidos en le Plan 2000E, 292 millones de euros en prestaciones por desempleo, mas del doble de los 140 con los que estaba dotado el programa de subvenciones al mercado. ¿Existe mejor plan de austeridad?

Parece que a estas alturas del cuento la lección aún no está aprendida. Aún recuerdo una clase de economía en bachillerato donde nos explicaban, muy superficialmente, aquello de que cuanto mas grande y rápida es la subida peor es el golpazo en la caída, y que por ello en crecimiento, la bonanza económica se intenta relentizar a base de políticas fiscales y económicas para que la recesión sea mas paulatina, y además pueda suavizarse a través del gasto público y rebajas fiscales. ¿Tan difícil era?

El país está inmerso en un "Plan de austeridad" para sanear el déficit público, pero ¿que mejor forma de ahorrar que invertir en no seguir gastando?

La construcción de grandes infraestructuras es un clásico ejemplo de crear puestos de trabajos duraderos que generen rentas que puedan ser gastadas en otras empresas que dejen de despedir a personas a las que hay que pagarles el paro.

Y no, obras de cuatro meses para dejar las calles mas bonitas, subir el IVA o la factura de la luz no son buenas ideas, y si se quiere ser austero se puede empezar por ejemplo, por suprimir, al menos en esta coyuntura de crisis económica donde se nos exige a los ciudadanos amarrarnos los machos, vicepresidencias inútiles del Estado y/o ministerios como el de igualdad, dotados con presupuestos de mas de 43 millones de euros y cuya medida mas mediática ha sido proponer que la palabra "miembra" aparezca en el Diccionario de la lengua española como femenimo de "miembro".

Hacen falta medidas concretas, efectivas y valientes, y hace falta escuchar a los demás partidos políticos (no sólo a PNV y Coalición Canaria para aprobar presupuestos) y hacer muestra de ese "buen" talante del que siempre se ha presumido.

Y por otra parte, cuando lleguen esas propuestas importantes y las reformas necesaria, también hace falta que los demás partidos estén a la altura, y que el éxito de los proyectos sea un éxito de todos y si se diera el fracaso fuera un fracaso de todos.

¿Es esto posible? En Portugal parece que sí. Allí, en un momento decisivo en el que la agencia Standard & Poor's rebajaba dos escalones la calificación de la República de Portugal, el primer ministro José Sócrates y el líder de la principal formación de la oposición, Pedro Passos Coelho, mantuvieron una entrevista de emergencia en busca de un consenso político nacional. Mientras, en España, la vicespresidenta "De la Vega" se limitaba a restar credibilidad a la agencia de rating entretanto la oposición (PP) se desacía en reproches.

Parece que está claro que es necesario un cambio en nuestro país, la pregunta es si ese cambio debe ser, ¿de talante o de Gobierno?.

lunes, 26 de abril de 2010

"El plan de Perón"

Bajo la situación política-económica en la que se encuentra nuestro país, muchos ciudadanos enfrentan sus opiniones, unos critican la gestión del Gobierno, otros creen que el Ejecutivo se esfuerza por garantizar las prestaciones sociales en un ambiente incontrolable para cualquier presidente y otros ven mas allá, es el caso del escritor Juan Manuel de Prada, que afirma que tras de todo se esconde un plan del equipo de Zapatero para gobernar "para siempre".

Este plan, según explica el intelectual, se basa en mantener a la población en una "pobreza sostenible", comenta que se trata de que cada vez las listas del paro sean mas grandes (actualmente 1.5 millones de parados tienen mas de 45 años y el paro total pronto alcanzará las 4.5 millones de personas), y a estos hombres y mujeres mantenerlos aferrados a un subsidio que les permita mínimamente vivir, además, hacer énfasis en el hecho de que sin ellos (PSOE) en el poder estas ayudas desaparecerían y la miseria de estos individuos sería total.

Por otro lado, "Prada" declara que desde otro frente se promueve la tensión y la división, acercando temas del pasado como el franquismo o la guerra civil, desde la cual han pasado ya mas de 70 años, lo que ayudaría no solo a tener a la prole entretenida sino que además serviría para aliviar la frustación que sufren esos ciudadanos sin trabajo que cobran una triste ayuda.

Y por si los autónomos o pequeños empresarios alzaran su voz, que mejor que desacreditar y arrinconar a estos también, enfrentándolos con la clase trabajadora a través de huelgas contra los empresarios y discursos fáciles en pro del empleo perfecto.

Llegados a este punto, según Prada, los votos estarían asegurados, el miedo a perder lo poco que a uno le dan y el enfrentamiento contra la oposición a los que dejan el grifo goteando pequeñas gotas de subayuda, sería mas que suficiente para gobernar al menos durante 25 años. Digo esta cifra porque el columnista se refería, como prueba de lo que dice es verdad, a Andalucía, y el gobierno exclusivo que el PSOE ha implantado a pesar de tener las peores notas de España en cuanto a economía y paro se refiere (aunque no sea solo en esto la peor comunidad).

Bien, sin compartir esta trama oscura digna del mejor libro de Dan Brown, y tomando esta historia que acabo de contar casi como una anécdota, y teniendo en cuenta que se antoja urgentísimo que los mercados empiecen a moverse, y para ello sea mas que necesario empleo y mayor renta disponible en los bolsillos de los españolitos, yo me pregunto:

- ¿Por qué suben los impuestos? Entre ellos el IVA, que grava directamente el consumo.

- ¿Por qué ante estas cifras tan alarmantes de paro no ha habido ninguna manifestación por parte de los sindicatos?

- ¿¡Por qué si ha habido una contra los empresarios!?

- ¿Por qué se habla tanto del franquismo y de la guerra civil ahora?

- ¿Por qué sigue sin haber un acuerdo gobierno/sindicatos/patronal en cuanto a una necesitadísima reforma laboral?

En fin, podría escribir mil preguntas mas que se me vienen a la cabeza, sin embargo, prefiero que los que lean estas lineas tengan la oportunidad de cuestionarse la situación de este país por ellos mismos, aunque tengo que hacer incapié en una advertencia, no subestimes el poder de lo que piensas sin razonar, del subconsciente; el socio oculto.

miércoles, 14 de abril de 2010

Derecha, izquierda y absolutismo.

Hoy 14 de abril de 2010 inauguro este blog, y que mejor forma que definiendo los conceptos básicos que mas adelante nos harán falta para comprender otros capítulos mucho mas enrevesados.

Así pues, como si de un primer tema de introducción se tratara, sin mas preámbulos definiremos, o mejor dicho recordaremos el por qué se utiliza en política los términos "derecha" e "izquierda".

Había terminado la Revolución Francesa (1789-1799) y entonces se formó la Asamblea Nacional (Parlamento). Allí estaban los conservadores, que apoyaban una monarquía constitucional, y por otra parte los liberales jacobinos. Los primeros se sentaron a la derecha de la sala mientras que los segundos se dispusieron a la izquierda, fue entonces esta acción la que determinó que a unos se les "calificara" de derecha y a otros de izquierda.

Llegados a este punto me gustaría definir otro término "político": Fascismo.

Según el diccionario de la lengua española, el fascismo es el régimen político de carácter nacionalista y totalitario, implantado en Italia por Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial. Para quien no lo sepa Benito Mussolini fue dictador de Italia antes de y durante la Segunda Guerra Mundial.

Democracia: doctrina política en favor del sistema de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía mediante la elección libre de sus dirigentes.

Una de las principales características de la democracia moderna es la división de los tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, de esta forma se evita que algunos gobernantes tengan tentaciones absolutistas. Es decir, si por poner un ejemplo, el poder judicial, con el Tribunal Supremo como órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, no fuera totalmente independiente, se correría el riesgo de que el gobierno de turno se hiciera con una cierta omnipotencia, y por tanto, no tuviéramos garantizado todos y cada uno de nuestros derechos como ciudadanos, en este caso, españoles.

Sin querer expandir mas este aburrido capítulo introductorio, os hago saber que este blog considerará la política como tema principal, pero no dejará escapar otros temas como económicos, psicológicos e incluso filosóficos. Eso si, como trasfondo siempre tendré en cuenta el gran peligro que supone dar cobijo dentro de nuestra cabeza al socio oculto de todo ente ajeno a nosotros, sobre todo político y empresarial, el subconsciente.